El nombre de tallán o tallanca (denominación originaria de taclla, una herramienta agricola) se usa para denominar a un conglomerado de etnias con un origen común que se asentaron en la época prehispánica en la costa actual del departamento de Piura norte del actual Peru. Debido a su posible parentesco, mucho consideran a los tumpis, que se asentaron en el actual departamento de Tumbes como una de estas etnias.
Los tallanes estaban organizados en parcialidades , en la que todos sus miembros se dedicaban a una misma y única actividad, principalmente la agricultura y la pesca. Luego mediante trueque con las parcialidades vecinas obtenían lo necesario para vivir.
Esta necesidad de otros para subsistir permitió primero a los chimúes y luego a los incas imponer su dominio sobre ellos. Aunque debido al poco tiempo transcurrido entre la conquista inca (c. 1470) y la llegada de los españoles (1532) no llegaron a ser incaisados completamente, lo que nos permite conocer con mucho detalle cual era su modo de vida.
CIUDADES
- Narihualá (17 km al sur de Piura) es considerada como la capital de la nación Tallán y es la más importante evidencia arquitectónica de un gran monumento, tanto por su tamaño como por sus prominentes plataformas piramidales. El templo Narihualá fue construido como un santuario en honor al dios tallano Walac.
- Poechos, ubicada a orillas del río Chira, fue descrita por Francisco de Jerez como una grande y hermosa ciudad.1 Según diversos cronistas contaba con una fortaleza.
- Huaca El Loro, cerca de Chiclayo en Perú, es un sitio arqueológico sicán donde se encontró una momia de mil años de edad presumiblemente tallán.
Un grupo de investigadores vienen realizando nuevos hallazgos de la cultura Tallán tras las excavaciones que ejecutan en la huaca Chaquira, como parte del Plan de Desarrollo Turístico del distrito piurano de La Arena.
El alcalde distrital de La Arena, Ramón Naquiche More, indicó que este proyecto se ejecutó a través de la Oficina de Turismo con la finalidad de desarrollar el potencial turístico de la zona.
Explicó que para este proyecto se invirtieron alrededor de 30,000 nuevos soles que permitieron delimitar buena parte de la zona arqueológica, así como iniciar excavaciones en dos trincheras de la zona.
Sin embargo se conoce que este recinto arqueológico abarcaría un promedio de 4 hectáreas que aun deben de ser investigadas.
"Esperamos recuperar nuestro milenario patrimonio, por lo cual consideramos importante contar con el apoyo del Ministerio de Cultura y otras instituciones para seguir avanzando con este proyecto arqueológico para develar la riqueza de nuestra cultura Tallán", señaló Naquiche More.
De acuerdo a la arqueóloga contratada por la municipalidad, Maria Elena Ludeña Paredes, casi no se han desarrollado estudios de la cultura Tallán, por lo que estos hallazgos son importantes para conocer más de su historia.
Aunque aun es necesario ahondar en los estudios, la evidencia arquitectónica demuestra que en huaca Chaquira se ubicó un importante recinto semejante a Narihualá.